Ir al contenido principal

ESPAÑOL GRADO NOVENO

 


GUÍA 5

LOS CONECTORES TEXTUALES

ORINTACIONES GENERALES

1. El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno.

2. Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno.

3. NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades.

4. Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de contacto es: 3164362681

Introducción.

Los conceptos teóricos y las actividades que se plantean en esta guía te permitirán identificar las diferentes clases de conectores y su función.  Así mismo, tendrás la oportunidad de realizar diferentes ejercicios que te ayudarán a fortalecer las normas de la correcta escritura.

Los conectores textuales

Los conectores textuales, también llamados lógicos, son palabras o frases de transición que dan continuidad y coherencia a los textos. Además, dan fluidez al escrito porque conectan las oraciones y los párrafos del texto. De esa manera el escrito lleva al lector en forma lógica y coherente a través de todo el texto para que capte su sentido y lo comprenda. También sirven para introducir una idea nueva. Los conectores se colocan al principio de una oración o de un párrafo. El escritor debe tener presente que es importante seleccionar la palabra o frase de transición (conector) de acuerdo con la idea que desea expresar.

Clases de conectores textuales


ACTIVIDAD UNO

1. Señale los conectores que encuentre en el siguiente texto y especifique a que clase pertenece

“Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por

semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la

dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y

el mismo nombre... Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque

algún día las cosas podían volver a servir”. Galeano Eduardo. 2013. http://goo.gl/OYGFbz)

 

2. Completa las oraciones utilizando los conectores más adecuados para darle coherencia a la expresión

·         Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega,

___________________ tendrá que ir mi padre en mi lugar.

 

·         Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.

 

·         No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos pintar el cuadro.

 

·         Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su

definición. ___________________ explicaré cómo se elabora. ________________ pondré algunos modelos de textos bien redactados.

 

3. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor para ti durante esta cuarentena?  Escribe un texto, mínimo de una página, para darle respuesta a la pregunta anterior.

 

4. Completa los espacios en blanco con los conectores que ya dentro del paréntesis

 

Ayer fue un día desastroso. ……………………………….  no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina. ………………………………. el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse. ………………………………, fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito; solo llevaba 10 euros en mi cartera, ………………………………tuve que pedir dinero prestado a un compañero. ………………………………. cuando iba a coger el coche para volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada. ………………………………, ayer fue un día desastroso.

(En conclusión-encima-en primer lugar-para acabar-así que-en segundo lugar)

 

Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos……………………………solo quieren ganar dinero lo más rápido posible.

(En cambio, en conclusión, así que)

 

Hace mucho frío……………………………no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.

(Por otra parte, aun así, así que)

 

No podemos aceptar tus nuevas condiciones; ……………………………prescindimos de tus servicios.

(Aun así, por lo tanto, por el contrario)

 

¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y………………………………me dices que habías olvidado nuestra cita. 

(Por lo tanto, encima, de todas formas)

 

5. Inventa una historieta con 4 viñetas donde utilices varios conectores.

 

ACTIVIDAD DOS

La ortografía

Es la parte de la gramática que nos enseña a escribir correctamente las palabras para que los mensajes que elaboramos sean claros y comprensibles para los demás. El principal de la ortografía es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de forma correcta y comprensible.

 

1. Completa las oraciones según la indicación

Con H o con A:

- Hoy _______ venido mi primo _______ a casa _____ comer

- ¡____ callar! _______ dicho el profesor.

- _____ a ver si vamos _____ la piscina _____ nadar un rato.

- El tren ____ llegado ____ la estación ____ la hora en punto.

- El hombre del tiempo ____ anunciado que va ____ llover mucho mañana.

 

Con Y o con LL:

·         Cuando bajaba las escaleras se ca__ó rodando. * El balcón rebotó y ca__ó a la carretera.

·         El acusado ca__ó al oír la sentencia. * Ca__ó en la cuenta de que era viernes. * Se ca__ó porque no le interesaba dar explicaciones.

 

2.  Responde de acuerdo con la indicación de cada ejercicio.

 

·         ¿Cuál es la palabra que falta en la siguiente oración?

 _______ espero que gane el curso.

(sólo – solo—zolo)

 

·         Según la tilde, ¿cuál es la escritura correcta de la siguiente palabra?

(guíon – guión- guion)

 

·         ¿Cuál es palabras que completa la oración?

Mi hermana ___________ alegremente por el jardín

         (camino- camíno- caminó)

 

·         ___es mi primo    

(él -el)

 

3.  Encierre en un círculo las palabras que tienen errores de ortografía. Luego, con cada palabra escriba de la lista, una oración. Tenga en cuenta de escribir correctamente las que identificó con la mala ortografía.

 

desden                 escuchar          virrey               principal           candidez

 

despues                jardin               clamor             valdra              llovio

 

vendra                  adalid               tragaluz            tambor           atrazado   

 

4. Escriba en el espacio en blanco b o v, según el caso.

 

  Creemos en la posi_lidad de la a_dicación del rey.

 

_iena_enturados los po_res, dijo Jesucristo.

 

Andu_o erra_undo por el campo durante semanas.

 

En la época esti_al camina_a por la ri_era.

 

El alcalde dará la _ien_enida al ilustre _isitante.

 

El maestro ad_irtió que estudiaran mucho.

 

Hoy comeremos al_óndigas con pastas.

 

Era una mujer muy alti_a.

 

O_tu_o un gran éxito en _arso_ia.

 

La ar_oleda perdida es un libro de Rafael Al_erti.

 

5. Colorea la imagen y escribe un texto donde utilices dos o tres conectores. El texto debe ser de dos párrafos (cada párrafo de 5 o 6 renglones).




GUÍA 4

LA GUÍA TURÍSTICA- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EVOLUCIÓN Y REDES SOCIALES

ORINTACIONES GENERALES

1. El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno.

2. Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno.

3. NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades.

4. Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de contacto es: 3164362681

Introducción.

Los conceptos teóricos y las actividades que se plantean en esta guía te acercarán al concepto, estructura y función de la guía turística.  Así mismo, podrás conocer la evolución de los medios de comunicación y las ventajas y desventajas de las redes sociales.  

TEMA UNO: La guía turística

La guía turística es un pequeño libro o folleto que le permite, a las personas interesadas en viajar a un determinado lugar, obtener un conocimiento sobre lugares turísticos específicos, mirar sugerencias y establecer parámetros respecto a lugares de atracción turística.  Le da información útil sobre los sitios a visitar, el hospedaje, la gastronomía del lugar, la cultura e historia. Así como otras informaciones que pueden ser de interés para los viajeros, como hoteles, restaurantes y demás sitios de hospedaje o recreación, explicando paso a paso los lugares, tradiciones, costumbres, idiomas y eventos que se transcurren y suceden en dicho lugar al cual hacen referencia.  

Partes principales

1.   La portada: lleva el nombre del destino turístico y una fotografía

2.   Introducción: contiene datos generales del lugar como: ubicación geográfica, temperatura, idioma, formas de llegar (por tierra o aire), que líneas de transporte se pueden utilizar, entre otros datos.

3.   Información hotelera: referencia de los lugares donde se pueden hospedar y comer.

4.   Lugares turísticos de interés: nombre, descripción del lugar, fotografías, datos históricos formas de llegar. información sobre los tours que se pueden realizar a esos lugares.  

En conclusión, la guía turística es una herramienta que ayuda a la promoción de los lugares turísticos de una localidad, un país o una región. Por esta razón, se deben caracterizar por un lenguaje claro y sencillo, información verídica, textos cortos e ilustraciones llamativas. En la actualidad, se pueden elaborar de manera física o virtual.

TEMA DOS: Los medios de comunicación masiva: evolución y redes sociales

Conceptos teóricos generales (copiar en el cuaderno de español)

La comunicación es muy importante en la vida de los seres humanos, a lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha creado diversos medios de comunicación, los cuales son muy variados y útiles. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comunicación más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos.

Los principales medios de comunicación en la actualidad son: el periódico, los libros, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión e internet. Estos medios se pueden clasificar en dos:

1. Medios de comunicación masiva: el libros, prensa, radio, televisión, cine, internet, multimedia y servicio de red social, porque a través de ellos de difunden contenidos que van dirigidos a un gran número de población de un barrio, una ciudad, un país o el mundo.

2. Medios de comunicación personal: el e-mail (correo), cartas, llamadas telefónicas, entrevistas, encuestas y la conversación directa entre dos personas hacen parte de la comunicación personal.

Para tu información: el telégrafo. Un telégrafo es un dispositivo de telecomunicaciones que se emplea para transmitir información mediante señales eléctricas. Para que la información llegue se utiliza el código Morse, compuesto por espacio, rayas y puntos que conforman el mensaje.

Lectura

¿Cómo han evolucionado los medios de comunicación?

La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y las señales que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.

Los antropólogos opinan que el hombre prehistórico entró en la era del habla y del lenguaje alrededor de 40.000 años atrás. Hace 5.000 años se produjo la transformación hacia la era de la escritura, la que se constituyó en una progresiva herramienta del progreso humano. Llegar a la escritura significó pasar antes por las representaciones pictográficas que reflejaban ideas hasta la utilización de letras que significaran sonidos específicos.

Otro de los mayores logros humanos a favor de la comunicación se produjo en el siglo XV con la aparición de la imprenta de tipo móviles que reemplazó a los manuscritos. La idea fue concebida por un orfebre, Johann Gutemberg, quien después de muchas pruebas descubrió un sistema único para hacer los caracteres de imprenta.

El nacimiento del libro amplió las posibilidades de la comunicación y la difusión de la lectura y de la escritura: ya en el siglo XVI las imprentas producían miles de libros en diversos idiomas.

En el siglo XVII, la publicación de periódicos era común en varios países de Europa occidental y se generalizó extendiéndose luego a las colonias americanas.

En el siglo XIX se habían aportado los primeros medios de comunicación instantánea: el telégrafo por cable (Samuel Morse en 1844) y el telégrafo sin hilos (Guillermo Marconi en 1895). El ingeniero Alexander Graham Bell patentó el teléfono en 1876.

Sobre todo, a partir de los inicios de siglo XX, los periódicos, revistas y libros leídos en el mundo produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los seres humanos. La eficacia de la letra impresa fue contundente, y no tuvo rival hasta la aparición de otros medios de comunicación masiva que compitieron en la información.

La primera década del siglo XX aportó muchos perfeccionamientos técnicos, los equipos de radio se hicieron más livianos y poco a poco, la radiotelefonía se generalizó, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial.

En 1929, J. Boird basándose en experimentos anteriores consiguió la primera transmisión televisiva, con una imagen muy poco definida. Diversas modificaciones técnicas las fueron perfeccionando y poco después se ponían en marcha las primeras emisiones públicas.

El nuevo medio fue paulatinamente incorporado a los hogares y en el período inicial, tener un televisor era para las familias un símbolo de status.

La televisión se generaliza a partir de la Segunda Guerra Mundial, y la apertura de la llamada “Era Espacial” en 1957 (cuando se puso en órbita el primer satélite artificial) abrió un nuevo panorama, pronto se contó con los primeros satélites de comunicaciones.

El cine fue inventado en 1895 en Francia, por Conisy Auguste Lumiere, y a las primeras versiones de cine “mudo”, se sumaron en las décadas de 1920 y 1930 el cine sonoro, los filmes en color (popularizados luego de la Segunda Guerra Mundial), el cinema Scope y otras técnicas. Su impacto sobre la sociedad fue notable. Cuando se generalizó la televisión, se puso en duda su supervivencia.

El descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos eléctricos y electrónicos, etc., sirvieron entre finales del siglo XIX y comienzos del XX para la construcción y desarrollo de instrumentos de comunicación preferentemente audiovisuales.

El siglo XX fue, en efecto, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las comunicaciones, etc. La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad. Es el cambio cultural introducido por los nuevos medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde el entusiasmo más fervoroso hasta la condena más rigurosa.

Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia de la humanidad en los últimos siglos ha sido el desarrollo técnico. Ese desarrollo ha abarcado todos los órdenes de la vida: la producción, la vivienda, la manera de viajar, la vida rural y urbana, la forma de hacer la guerra, la ingeniería, etc. Uno de los aspectos de ese proceso ha sido el progreso de los medios de comunicación.

Cuando el 20 de julio 1969, la primera tripulación humana llega a la Luna, el suceso fue presenciado simultáneamente en todo el planeta, por centenares de millones de personas a través de sus receptores de televisión que captaban lo que estaba ocurriendo a más de 300.000 kilómetros de distancia.

La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono, la computadora o el fax, transmitiendo casi simultáneamente datos e informaciones, nos es tan familiar que hasta actuamos con indiferencia ante ellos.  (Tomado de: (http://www.icarito.cl/2009/12/71-4329-9-los-medios-de-comunicacion-impresos-shtm.shtml/)

ACTIVIDAD UNO

1.   Haz una lista de los principales lugares turísticos de Medellín.

2.   Elabora una guía turística de Medellín, teniendo en cuenta las cuatro partes principales que se explicaron en la teoría.  Tenga en cuenta lo siguiente:

·         Piensa el nombre debe ser original y muy sugestivo (que llame la atención).

·         Puedes pegar las imágenes, pero los textos deben ser escritos a mano.

·         No tienen que ser imágenes precisamente de Medellín, por ejemplo, si hablas del cerro Nutibara, puedes pegar la imagen de cualquier montaña.

·         Para su elaboración utiliza hojas de block blancas.

·         Tienes la posibilidad de elegir la forma de plegable o de cuadernillo (este no puede exceder las 4 página). Mira las imágenes:

CUADERNILLO

PLEGABLE
          

     ACTIVIDAD DOS

1.   Completa la siguiente línea de tiempo con base en la lectura sobre la evolución de los medios de comunicación, escribiendo en los cuadros en blanco los eventos sucedidos en cada fecha (tenga en cuenta que en algunas de las divisiones temporales pueden registrarse varios eventos. (elabore el cuadro en su cuaderno y pinte el fondo de cada fecha con un color diferente).

Evolución de los medios de comunicación

Inicios de la prehistoria

40.000 antes

 

Hace 5.000 años

Siglo XV

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XIX

(1801 a 1900)

Siglo XX

(1901 al2000)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.   Los signos y las señales fueron el medio de comunicación de la prehistoria. ¿Cómo los utilizamos en la actualidad? Realiza un escrito de una página donde respondas la pregunta.

3.   Dibuja o pega la imagen de los medios de comunicación masiva y escribe al frente de cada uno cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno para la sociedad.

Las redes sociales

En la actualidad las redes sociales se han convertido en una parte importante para el desarrollo de las actividades cotidianas institucionales y personales. En nuestro medio las más utilizadas son: Facebook, You Tube, WhatsApp, Messenger, Instagram, entre otras.  A pesar de su utilidad también representan riesgos si se hace un mal uso de ellas, porque pueden llegar a generar adicción. Al respecto Echeburúa (2018) señala que:

 “…conectarse a la Red siempre que sea posible, meterse en Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, así como reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales como comer, dormir, estudiar o charlar con la familia, configuran el perfil de un adicto a las redes sociales…”

4.   Tomando en cuenta los planteamientos anteriores realiza un cuadro comparativo donde menciones 10 ventajas y 10 desventajas del uso de las redes sociales.

5.   Relata una anécdota negativa o positiva relacionada con el uso de las redes sociales.

6.   ¿Qué pasaría si en el mundo deja de funcionar el internet? Escribe un cuento para dar respuesta a esta pregunta. 


FINAL DE LA GUIA.
ESTUDIAR TE ABRE PUERTAS!!






 GUÍA 3:

LITERATURA PREHISPÁNICA 

ORINTACIONES GENERALES

1.      El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno.

2.      Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno.

3.      NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades.

4.      Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de contacto es: 3164362681

 

Introducción.

Los conceptos teóricos y las actividades que se plantean en la presente guía te permitirán reconocer las características de la literatura aborigen en Hispanoamérica, antes de la llegada de los españoles.

¿Qué es la literatura prehispánica?

La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que. En su mayoría, esta literatura pertenece a la tradición oral.  Para esa época, se destacó el legado literario de tres culturas indígenas:  la mexica (Valle de Anáhuac y México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador).

Parte de la literatura de la cultura maya y mexica está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos. Contrariamente, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas) carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró en latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía españolas.

Mexicas

Los mexicas llegaron al centro de México desde el norte en los años 1200. Según sus leyendas, provenían de una tierra llamada Aztlán; de allí su nombre. Eran varios grupos, incluidos los colhua-mexica, los mexicas y los tenochca. A principios de la década de 1300 estos grupos formaron una alianza y fundaron una ciudad-estado llamada Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. Este pueblo llegó al poder y conquistó un gran imperio durante el siglo XV.  El Imperio mexica contaba con un sistema de escritura parecida al de los mayas. Los mexicas escribieron su literatura en códices, libros que se doblaban como un abanico, y el papel se elaboraba con fibra vegetal de agar.

Mayas

El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder en las grandes ciudades de los mayas yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En este periodo se produjeron los increíbles avances culturales por los que son famosos. En el siglo VII, cuando la literatura inglesa apareció por primera vez, los mayas tenían una larga tradición de inscribir adornos, vasijas de cerámica, monumentos y las paredes de templos y palacios. Además, habían empezado a escribir libros. Su sistema era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, y representaba por completo el lenguaje hablado en la misma medida que el sistema de escritura del Viejo Mundo.

Incas

La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C. Este imperio se extendió a través de América del Sur occidental, desde Quito en el norte a Santiago de Chile en el sur. A diferencia de los mayas y mexicas, no tenían un sistema de escritura. Sin embargo, los incas parecen haber tenido una tradición de literatura prehispánica oral bien desarrollada, tal como atestiguan los pocos fragmentos que sobrevivieron.

 

Características de la literatura prehispánica

ü  A pesar de la existencia de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura prehispánica se considera oral.

ü  Es transmitida, principalmente, de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético.

ü  Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su carácter anónimo.

Temas sobre los que se escribía

ü  El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza.

ü  Los mexicas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

Textos principales

El Popol Vuh. Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos del pueblo maya-k’iche’. Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las grandes familias del pueblo k’iche’.

Rabinal Achí. Es otra destacable de la cultura maya. Es la obra más importante del teatro precolombino. En esta se representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché.  Otras producciones no menos importantes de la literatura maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán.

Ollantay. Es la obra más conocida de la literatura inca. Se transcribió al quechua durante la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo en 1868. Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta percepción.

 

ACTIVIDADES

Estas actividades se desarrollan con base en la teoría anterior

  1. Redacte una composición (de dos párrafos) en la que explique en qué consistió la literatura prehispánica.
  2. Elabora un cuadro en el que resumas las características de las tres culturas más representativas de la literatura prehispánica (mexica, maya e inca).
  3. Responda las siguientes preguntas

¿Cuáles son los territorios donde tuvo presenta la cultura mexica?

¿Qué territorios ocupó la cultura inca?

¿Cuáles son los territorios que pertenecieron a la cultura maya?

¿Cuáles son los temas principales que se reflejan en la literatura prehispánica?

 

  1. Responda las siguientes pistas y luego elabore un crucigrama (5 horizontales y 5 verticales).

-      Obra de los mayas que explica la formación del mundo.

-      Segundo nombre de quien tradujo la obra de los incas “Ollantay” en 1868.

-      De esta manera se transmitía, principalmente, la literatura prehispánica.

-      Civilización o cultura que se extendió por la parte occidental de América del Sur.

-      Periodo en el que se consolidaron las grandes ciudades mayas.

-      Cultura que llegó al centro de México en los años 1200.

-      Lengua hablada por los Incas.

-      Así se le denomina a una obra que no tiene autor.

-      Obra más importante del teatro precolombino, perteneciente la cultura maya.

-      Con este método los mexicas escribieron su literatura.

 

Comprensión lectora

(No debes copiar el texto, solo leerlo y luego responder las preguntas)

Popol Vuh

Tercera parte

Capítulo I

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso a hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía

entrar en la carne del hombre. Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra". Así dijeron. Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre. Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato del monte), Utiú (el coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil. Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz en la formación del hombre por obra de los Progenitores. Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados. A continuación, entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

Capítulo II

Esto s son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Bcdam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam. Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres. Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y el Formador, por los Progenitores. Sólo por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.

Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas por la distancia las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían. Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles. En verdad eran hombres admirables BalamQuitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Entonces les preguntaron el Creador y el Formador: - ¿Qué pensáis de vuestro estado? ¿No miráis? ¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron. Y en seguida acabaron de ver cuanto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al Formador: - ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra!, ¡oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra. Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. -No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño, dijeron. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores: - ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? Así dijeron. -Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo? Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, RaxaCaculhá, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas. Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos.

Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio de la raza quiche. Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra. (Fragmentos). 1964

 

Responde las preguntas a partir del texto

1.   ¿Cuál es el nombre de los progenitores?

2.   ¿Quiénes trajeron la comida?

3.   Describe los primeros hombres creados.

4.   ¿Qué capacidad tenían las primeras personas creadas?

5.   ¿A qué se refiere el narrador con la expresión entre comillas y subrayada?

6.   Explica cuál es la relación de la tierra con los hombres creados.

7.   ¿Cuáles son las características de Tepeu y Gucumatz?

8.   ¿Qué les preguntaron los creadores a los primeros hombres y éstos que respondieron?

9.   ¿Conoces otro texto parecido al Popol vuh y en que se parecen?

Colorea la imagen.


Colorea la imagen de Tepeu y  Gucumatz


Espero que hayas aprendido y disfrutado de esta guía!!!!

GUÍA 2:    

EL SÍMIL Y METÁFORA

 

ORINTACIONES GENERALES

1.      El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno.

2.      Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno.

3.      NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades.

4.      Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de whatsapp es 3164362681

Introducción:

Esta guía contiene elementos teóricos y actividades que te permitirán el acercamiento a las características y estructura del símil, como figura retórica. Así mismo, podrás identificar las situaciones y la intencionalidad del acento enfático. Te invito a que leas detenidamente las teorías así, será más fácil el desarrollo de las actividades. 

TEMA UNO:  El símil y metáfora

El símil: es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, cosas o sentimientos, entre otras, tienen una característica común.  Esta comparación se puede establecer características físicas (color, forma, tamaño), por algún tipo de condición o situación (actitudinal, social, económica, psicológica) o por razones de uso.

El símil se caracteriza por la utilización de expresiones comparativas como las siguientes: “igual que”, “como”, “parecido a “, “cual”, “semejante a”, entre otras.

La literatura y, sobre todo, la poesía, emplea símiles constantemente para relacionar ideas, objetos, emociones, etc., con el fin de dotar de mayor vivacidad y fuerza la imagen poética.

Por ejemplo

“Me guastas cuando callas porque estas como ausente…” (Pablo Neruda)

En este ejemplo se compara el silencio (que es una actitud) de alguien con la ausencia (que es una condición o situación). La expresión comparativa es “como”

“Quiso volar igual que las gaviotas/ libre en el aire libre…” (canción de Alberto Cortés)

En este ejemplo comparar las gaviotas (que vuelan alto) con una persona que desea ser libre. La expresión comparativa es “al igual que

Pero, el uso del símil no es exclusivo de la literatura, puesto que, en el lenguaje popular y cotidiano las personas utilizan símiles constantemente de manera espontánea. Como ejemplo podemos citar los siguientes:

“Es lento como una tortuga” (comparan una persona lenta con la tortuga).

“Duerme como un bebe”

La metáfora: consiste en el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética. A diferencias del símil, la metáfora no utiliza palabras de enlace. Ejemplo: 

“Miré las perlas de su boca.”

En esta metáfora hay un desplazamiento de significado entre la palabra perlas y dientes determinado por una característica semejante que es el color, porque tanto los dientes como las perla son blancos. Entonces cuando dice “las perlas de su boca” se está refiriendo a los dientes.  

ACTIVIDAD UNO

  1. Señale la expresión comparativa y explique cuáles son los dos elementos que se comparan y cuál es la característica común.
  • Sus ojos brillan como dos luceros.
  • Tu risa resuena cual cascabel.
  • En los negocios se mueve como pez en el agua.
  • Al ver la serpiente se quedó inmóvil, igual que una estatua.
  • Señale los símiles en el siguiente poema:

 

  1. Identifica y señala las metáforas en el siguiente fragmento

—Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.

  1. ¿A qué no referimos con cada una de las siguientes expresiones metafóricas?

“Las venas de la tierra”

“El motor del cuerpo”

“Cabellos de plata”

  1. Señala los símiles en el siguiente poema

 

Canción de la vida profunda

(Porfirio Barba Jacob)
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.

Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal.

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.

Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.

Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.

Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!

 

TEMA DOS: El acento enfático

Cuando hacemos una pregunta o realizamos una exclamación, el tono de nuestras palabras cambia significativamente. Colocamos énfasis en algunas palabras para indicar a nuestro interlocutor que estamos preguntando o exclamando sobre un asunto.

En la comunicación oral este fenómeno es fácilmente identificable, pues con el tono de voz podemos expresar si estamos interrogando o exclamando.

Sin embargo, en el lenguaje escrito es necesario comunicar de algún modo qué tipo de mensajes emitimos. Así, el acento enfático consiste en especificar con una tilde o acento que estamos realizando una pregunta o bien exclamando.

En la oración "no comprendo porque no lo has explicado" la palabra porque expresa la idea de causalidad. En cambio, en la oración "no comprendo por qué no lo has explicado" la palabra “por qué” va separada y con acento debido a que se trata de una pregunta. En la segunda oración hay un énfasis en el mensaje, el cual se indica a través de la acentuación de la palabra. El acento enfático se utiliza únicamente en palabras como que, cuando, como, donde, por que, quien o para que, ya sea para preguntar o para realizar una exclamación.

Ejemplo:

¿Qué es eso? / ¡Qué belleza! 

¿Cómo hiciste eso? / ¡Cómo me molesta!

¿Cuándo nos vemos?  / ¡Hasta cuándo tengo que aguantar!

ACTIVIDAD DOS

  1. Convierte las siguientes oraciones afirmativas en oraciones interrogativas y exclamativas siguiendo el concepto de acento enfático:

 

ü  Ella es mi hermana.

ü  Las casas del pueblo son de color rojo.

ü  Mi perro es muy juguetón.

ü  Nosotros no tenemos dinero.

ü  La biblioteca está cerrada.

ü  Ayer llovió mucho.

ü  La sopa está muy caliente.

ü  El viaje fue muy divertido.

ü  Los niños juegan en el parque.

ü  El viaje fue muy divertido.

 

  1. Escribe 10 expresiones cotidianas (en el ambiente familiar, el estudio o los amigos) en las que se utiliza el acento enfático
  2. Completa los diálogos de la historieta, utilizando el acento enfático.



4.   Inventa tu propia historieta relacionada con el ambiente del colegio en donde se utilice el acento enfático. Mínimo de cuatro viñetas

COMPRENSIÓN DE LECTURA

EL ZAPATERO

Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los zapatos.  Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapateros.  Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios.  Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable.  Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos.  Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día.  A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos.  Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie.  Los zapatos relucían, hermosos.  Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones.  Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión.  Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.

Competencia interpretativa.

1.  Un tema posible del relato es:

     a.  el zapatero                                           

     b.  el comunísimo

     c.  la incompetencia del zapatero

     d.  el portón de los Rodríguez

2. ¿Quiénes son los personajes del cuento?:

     a.  el zapatero y sus clientes

     b.  el Zapatero, los zapatos y los cinco clientes

     c.  el zapatero y los Rodríguez

     d.  el zapatero, los zapatos y los cordones

3. ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?:

     a.  ser liberal

     b.  ser conservador

     c.  ser anarquista

     d.  ser comunista

Competencia Argumentativa:

4.  En la frase “(…) su taller de hoces y martillos “, la hoz y el martillo representan:

     a.  una metáfora, porque los objetos guardan una relación de semejanza con las ideas

          Comunistas.

     b.  una hipérbole, porque son la exageración de las ideas comunistas.

     c.  una metonimia, porque los objetos designan u8na parte de las ideas comunistas.

     d.  un símbolo, porque representan convencionalmente a las ideas comunistas.

5.  La razón por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es:

     a.  porque quería que sus clientes se hicieran amigos.

     b.  porque soñaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes.

     c.  porque así ponía en práctica sus ideas sociales y económicas.

     d.  porque no le importaba gastar dinero en cordones.

6. “El zapatero “es un relato fantástico” porque:

      a.  en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad.

      b.  en el ocurren hechos insólitos en un mundo parecido real.

      c.  en él ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real.

      d.  en él ocurren hechos mágicos en un jun do diferente al real. 

7.  Él narrador considera necesario agregar al final que Jaime “vivía feliz de haber encontrado Cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas” porque:

     a.  es la clave para la interpretación final del texto.

     b.  comparte las ideas comunistas con el personaje.

     c.  quiere, como Jaime, convencer al lector sobre la viabilidad del comunismo.

     d.  quiere dejar una enseñanza en el lector sobre el comunismo. 

  Competencia propositiva

8.  Escoge una de las siguientes expresiones populares para indicar lo contrario de “condición de zapatero en sus zapatos “.

     a.  donde manda capitán no manda marinero

     b.  en casa de herrero azadón de palo.

     c.  pájaro en mano, ciento volando.

     d.  a caballo regalado no se le mira el colmillo.

9.  La expresión, “caminar en grupos uniformes por las calles” es una imagen que el texto

        Propone para representar:

     a.  una sociedad capitalista.

     b.  una sociedad comunista.

     c.  una sociedad anarquista.

     d.  una sociedad feudal.

10.  La propuesta del personaje para poner en práctica el comunismo es viable.

     a.  solo en el mundo posible de la ficción.

     b.  en cualquier mundo posible.

     c.  en un mundo posible de zapateros y clientes.

     d.  en un mundo posible de siameses.

Espero que el desarrollo de esta guía  te haya servido 

para adquirir conocimientos nuevos 

 y afianzar tus competencias!!!!





GUÍA DE REPASO

Fecha: febrero 8 al 26

Para desarrollar la presente guía debes tomar como base la teoría trabajada en las guías del año anterior.

  1. Desarrollar todas las actividades en el cuaderno.
  2. Envía fotos, únicamente, de las actividades; No de la teoría.
  3. Número de contacto para resolver dudas e inquietudes: 3164362681
  4. Las evidencias al correo electrónico Sol Piedad (solpiec@gmail.com).

TEMAS:

-      El microcuento.

-      Funciones del lenguaje.

-      La oración compuesta.

ACTIVIDADES

1.   Responde:

¿Qué es el microcuento?

¿Cuáles son las principales características?

¿En qué consiste la intertextualidad en el microcuento?

2.   Explica la intertextualidad es cada uno de los siguientes microcuentos

 

Toque de queda (Omar Lara, chileno)

Quédate, le dije. Y la toqué.

Padre nuestro que estás en el cielo (José Leandro Urbina, chileno)

Mientras el sargento interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano, a la otra pieza...

- ¿Dónde está tu padre? – preguntó

- Está en el cielo - susurró él.

- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.

- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.

 

Los tres cerditos

El lobo se acerca a la primera casita y sopla con fuerza una y otra vez hasta derribarla. Entre las ruinas una niña con caperuza roja y su abuela lo miran extrañadas. Perdón, se disculpa el lobo, me he debido de equivocar de cuento. (Víctor Lorenzo Cinca)

3.   Con base en las imágenes del recuadro construye un microcuento. Puedes darle la secuencia que quiera a las imágenes.

4.   Explica cada una de las funciones del lenguaje.

5.   Escribe un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje.

6.   Al frente de cada enuncia escribe que función del lenguaje utiliza:

Lávese las manos antes de entrar al establecimiento.

Las abejas son organismos haplodiploides.

¡Me siento satisfecho y feliz!

Hola, buenos días.

7.   Piensa en las siguientes situaciones cotidianas y escribe lo que tu diría en cada una. Luego, indicas, entre paréntesis, qué función del lenguaje se utiliza en cada una.

-  Quieres obtener el permiso de tus padres para ir a una fiesta.

- En tu primer día de clases quieres hacer una amistad nueva.

- Pides un domicilio y necesitar dar tu dirección.

- Te sientes que tu pareja te decepcionó.

8.   ¿Qué diferencia hay entre una oración simple y una oración compuesta?

9.   ¿Cuáles son los tipos de oración compuesta?

10. Señale el nexo en las siguientes oraciones compuestas.

Me encanta el mar, pero vivo en una ciudad de interior.

Inscríbete mañana o no podrás participar en la carrera.

Me llevo esta chaqueta y la pagaré en efectivo.

No entiendo tu anotación, es decir, me resulta indescifrable.

Baja pronto o bien subo yo.

Unos os alegráis de su éxito; otros lloráis amargamente.

11. Identifique si las siguientes oraciones son compuestas coordinadas o compuestas subordinadas:

Tenía ganas de un bocadillo, pero estaba sin dinero.       

Si llueve mañana se anulará el concierto.    

Temo que haya nuevos despidos en la empresa.   

Estoy cansado de que te aproveches de mi bondad.        

Aunque hay poca luz veo bien. 

Me iré a casa cuando me apetezca.   

El canta para que le den propina.      

Yo vivo donde están arreglando las aceras. 

¿Vemos una película en mi casa o tienes prisa?     

Resuelve el problema como te he explicado.

Se escriben igual, esto es, son palabras homógrafas.     

Llevó los paquetes donde le habían indicado en la oficina.        

No colaboraré en el festival porque no me dijisteis nada.

No me has prestado atención a pesar de que te lo he dicho.     

Ayer estuvo lloviendo, por tanto, no fuimos al campo.    

Vendré a clase todos los días con los ejercicios hechos.   


COMPRENSIÓN LECTORA 

HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados,

una raza que no puede detenerse,

hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca

y vagan por el mundo a su antojo...

Recorren los campos y remontan los ríos,

escalan las cimas más altas de las montañas;

llevan en sí la maldición de la sangre gitana

y no saben cómo descansar.

Si siguieran siempre en el camino

llegarían muy lejos;

son fuertes, valientes y sinceros.

Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,

y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)

 

1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es

A. su obstinación en permanecer despiertos.

B. vivir al tanto de las nuevas modas.

C. su total incapacidad para detenerse.

D. tener una elevada conciencia ecológica.

2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. regresa siempre al mismo lugar.

B. toma el camino ansiando lo desconocido.

C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.

D. toma los caminos persiguiendo un amor.

3. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría

A. la ilusión de llegar a alguna parte.

B. el ansia de conocer nuevas tierras.

C. la necesidad constante de cambio.

D. el deseo de viajar frecuentemente.

4. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son

A. deportistas.

B. banqueros.

C. vendedores.

D. viajeros.

5. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de

A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.

B. los medios, porque los comunican con otras culturas.

C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda.

D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

6. De acuerdo con el texto El texto de los hombres adaptados a ese sistema son de carácter 

 A. sedentario. 

B. indeciso.

 C. vagabundo. 

D. curioso.

 7. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de 

 A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor. 

B. los medios, porque los comunican con otras culturas. 

C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda. 

D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.



 ESPERO QUE HAYAS APROVECHADO EL DESARROLLO

 DEESTA GUÍA PARA AFIANZAR LOS

 CONCEPTOSTRABAJADOS EL AÑO ANTRIOR. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESPAÑOL GRADO OCTAVO

GUÍA 5 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ORINTACIONES GENERALES 1.      El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno. 2.      Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno. 3.      NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades. 4.      Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de contacto es: 3164362681 Introducción. Los conceptos teóricos y las actividades que se plantean en la presente guía te permitirán reconocer las diferentes funciones del lenguaje en determinado contexto. Además, tendrás la oportunidad de realizar ejercicios que te ayudarán a fortalecer el manejo de la correcta escritura Las Funciones del lenguaje Cuando utilizamos el lenguaje lo hacemos con una intención determinada y según unas reglas específicas. De estos factores dependen las funciones del lenguaje, que serían las siguientes: A.    Función apelativa o conativa El receptor es el elemento clave en el acto de comunicación. El emisor lanza una orden o conmi

EMPRESARISMO NOVENO

  GUÍA 5 ¿COMO DETERMINAR EL COSTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO?   ORINTACIONES GENERALES 1.      El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno. 2.      Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno. 3.      NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades. 4.      Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de whatsapp es 3164362681 Introducción : Esta guía contiene elementos teóricos y actividades que te permitirán identificar el proceso para determinar el costo de un producto o servicio en un proyecto emprendedor. Además, tendrás la posibilidad de aplicarlo en la propuesta emprendedora que ya definiste en guías anteriores. Te invito a que leas detenidamente las teorías así, será más fácil el desarrollo de las actividades. ¿Qué es el costo de un producto o servicio? Entendemos por costo de un producto o servicio, el precio de adquisición de las materias primas y otros elementos que forman parte del producto. También hay que añadirle el gasto de la

CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO

  GUÍA 5 LA MATERIA Y SUS PROPIEDAD ORINTACIONES GENERALES 1.      El desarrollo de la guía debe ser en el cuaderno. 2.      Puedes hacer un resumen o recortar y pegar la teoría en el cuaderno. 3.      NO enviar fotos de la teoría, SOLO de las actividades. 4.      Enviar trabajo al correo solpiec@gmail.com. El número de contacto es: 3164362681 Introducción. Los conceptos teóricos y las actividades que se plantean en la presente guía te permitirán un acercamiento al concepto de materia, cómo está constituida y cuáles son sus propiedades. Podrás, descubrir que todo aquellos que te rodea, incluso tú, se constituye de materia.    ¿Qué es la materia? Es todo aquello que tiene más y ocupa un lugar en el espacio. Los objetos que están a tu alrededor están formados por materia: los cuadernos, los colores, el mueble, los electrodomésticos, etc.  Propiedades de la materia Las propiedades de la materia se refieren a la forma, el tamaño, el color, el peso, entre otras.  Estas propiedades s